Historia de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario

La historia inicia con la fundación de El Rosario, en 1655. Antes de la llegada de los españoles se llamaba Chiametlán, lo que hoy es Chametla, que significa «Lugar donde abunda la chía". Sabemos, por la historia de la colonización, que los españoles trajeron muchas cosas a México, una de ellas la religión católica.

En la mayor parte de los casos, las iglesias se construyeron sobre templos de las tribus nativas, en ese caso fueron Los Totorames. De hecho el municipio de El Rosario fue el primero en ser «colonizado», por Nuño Beltrán de Guzmán, en 1529.

Partiendo de ahí, la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario se terminó de construir en 1731. Al paso del tiempo, muchos años más tarde, al estar edificada sobre túneles de minas, se empezó a hundir y corría el riesgo de derrumbarse.

La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, una historia única en Sinaloa

Sinaloa no sólo es playa, mariscos, también es historia y para ello te traemos una de las más peculiares, la de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario

El Rosario es un Pueblo Mágico ubicado a cerca de 64 kilómetros del puerto de Mazatlán, hacia el Sur. Su nombre significa «Lugar de advocación a la Virgen María», y eso es lo que nos ha traído a hablar sobre la parroquia principal.

Si visitas la cabecera municipal podrás percatarte que hay unas ruinas con casi 300 años de antigüedad y la historia nos ha dejado claro que detrás de cada ruina hay un relato, y este caso no es la excepción.

Ruinas de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario edificada en 1731



.

Uno de los templos mas hermosos de sinaloa

Historia de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario

La historia inicia con la fundación de El Rosario, en 1655. Antes de la llegada de los españoles se llamaba Chiametlán, lo que hoy es Chametla, que significa «Lugar donde abunda la chía". Sabemos, por la historia de la colonización, que los españoles trajeron muchas cosas a México, una de ellas la religión católica.

En la mayor parte de los casos, las iglesias se construyeron sobre templos de las tribus nativas, en ese caso fueron Los Totorames. De hecho el municipio de El Rosario fue el primero en ser «colonizado», por Nuño Beltrán de Guzmán, en 1529.

Partiendo de ahí, la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario se terminó de construir en 1731. Al paso del tiempo, muchos años más tarde, al estar edificada sobre túneles de minas, se empezó a hundir y corría el riesgo de derrumbarse.

Para 1934, la parroquia llegó a su punto más vulnerable y empezó una labor de los pobladores de no dejarla sucumbir. ¿Qué hicieron? Quitaron piedra por piedra y la «reconstruyeron» en otra zona de la cabecera, más segura, más o menos a un kilómetro de distancia entre una y otra.

Los pobladores movieron las piedras que pudieron y a partir de ahí se erigió la iglesia que hoy conocemos como la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. De la antigua iglesia sólo quedaron las ruinas, que hoy por hoy son un atractivo turístico de El Rosario.

La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario no sólo tiene esa peculiaridad, sino que es uno de los templos más hermosos de Sinaloa, ya que presenta en su retablo una increíble combinación grecorromana, barroca y churrigueresca bañado en hoja de oro. 


Fuente

Informacion obtenida de diversas fuentes. 
Aaron Castañeda
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar